Trabajos científicos originales: La Revista de Trabajo Social y Salud publica trabajos originales, realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución científica a la disciplina, mediante la producción de bibliografía especializada de trabajo social sanitario.
El equipo editorial podrá valorar la reproducción de textos publicados en otras lenguas y en otros contextos, en función de la relevancia y del alcance.
Tipo de artículos: La revista de Trabajo Social y Salud está abierta a Artículos de carácter teórico-práctico (investigación empírica, estudios de caso, o experiencias de intervención y sistematización); Revisión de literatura bibliográfica; Artículos teóricos (reflexiones, ensayos); Reseñas críticas relacionadas con el Trabajo Social sanitario; Entrevistas y otras propuestas que reúnan los mínimos exigidos para su publicación.
Aceptación Normas Editorial: Enviar un artículo para su publicación supone la aceptación de las exigencias de publicación establecidas por el Consejo Editorial (Descargar documento de Normas autoría).
Idioma: Los trabajos serán en castellano, aunque también se admiten artículos en inglés y excepcionalmente, en otros idiomas, fruto de colaboraciones internacionales.
Número de autorías: La autoría serán como máximo tres por artículo. Excepto en el caso de comunicaciones a congresos, que podrán ser hasta seis autorías.
Lenguaje no discriminatorio: Los trabajos deberán tener un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, evitando cualquier sesgo de discriminación hacia colectivos desfavorecidos, comunidades indígenas, animales o medio ambiente. Asimismo, se recomienda evitar el sexismo lingüístico mediante la utilización de un lenguaje inclusivo que permita visibilizar a las mujeres.
Estructura del artículo; se diferenciarán de forma comprensible las secciones:
- El Título y subtítulos del artículo, en minúsculas, utilizando la mayúscula en sustantivos propios.
- Nombre y apellidos de Autorías, Colaborador/a, Director/a, Etc.
- Profesión/cargo, lugar de trabajo y 2-3 referencias curriculares de las autorías, email@ para correspondencia (de autoría principal o de todas).
- PALABRAS CLAVE: entre 3 y 5 máximo, del Tesauro de la profesión, de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. En español y en inglés KEYWORDS
- RESUMEN Síntesis del artículo entre 5 -10 líneas. En español y en inglés ABSTRACT
- Texto del artículo: INTRODUCCIÓN, OBJETIVO, DESARROLLO/METODOLOGÍA, DISCUSIÓN/RESULTADOS, CONCLUSIONES, ANEXOS (2 máximo) y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tipografía: Fuente Arial o Calibri 12pt, interlineado 1.5, sin tabulación, en formato de texto (.doc o .docx). Notas a pie de página, numeradas y en tamaño 10 pt. Letra de Imágenes, utilizar la fuente montserrat o una similar (descargar de google).
Extensión: entre 8 y 30 páginas, incluyendo el título, datos de identificación, tablas, anexos y referencias bibliográficas.
Imágenes: cuadros, tablas y figuras presentar en documento aparte, numeradas e indicando su lugar en el artículo. Formatos jpg de alta calidad (300 ppp) y, entre 1200px de ancho (imagen ocupa una columna), y 2400px (imagen ocupa dos columnas). Deberán incluirse también en el artículo (aunque en menor calidad), con su pie correspondiente.
Autoría imágenes: Las imágenes deben indicar la autoría de las mismas (si es la misma que el artículo, especificar “fotografía del autor/autora”) o su procedencia.
Citas y referencias bibliográficas: la AETSYS para contribuir a visibilizar a las autoras en la investigación y bibliografía, se suma a la inclusión del nombre completo de los autores y autoras que se referencian, con apellido y nombre completo de la autoría en las referencias bibliográficas, , en el estilo de citación APA 7.
Las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro de un párrafo. Menos de 40 palabras, va entre comillas, si tiene 40 palabras o más, se presenta en nuevo párrafo con margen adicional de 5 espacios o como citas parafraseadas.
Las referencias bibliográficas se citan en el texto entre paréntesis, el nombre y el apellido de autor o autora en minúsculas, año de publicación y página de la publicación, si procede. (Miguel Miranda, 2004, p. 51).
Referencias bibliográficas, proporcionan la información necesaria para identificar y recuperar cada obra citada en el texto. Se adecuarán a las normas APA 7.
Solo se pondrán referencias citadas en el texto.
Una referencia tiene generalmente al menos cuatro elementos: autor, fecha, título y fuente.
El listado de referencias se ordenará alfabéticamente, en una relación ordenada al final del documento -y para una misma autoría, en orden cronológico de más antigua a más reciente- por el apellido de la autoría del trabajo descritos: el apellido va en primer lugar, seguido de una coma y el nombre con todas las letras (adaptación para visibilizar a las autoras) seguido de un punto..
Las referencias deben redactarse siguiendo el mismo espaciado de 1,5 y la segunda línea y sucesivas con sangría francesa (1,27 cm.)
Las notas se situarán a pie de página, se procurará reducir al máximo el número y la extensión de las mismas, limitándose a aclaraciones imprescindibles para el texto. No se incluirán notas a pie de página de referencias bibliográficas.
Plagio: Es importante citar la fuente para evitar apropiarse de una idea ajena y presentarla como si fuera propia. Copiar y pegar un texto de internet sin citar su fuente se considera plagio y para la AETSYS es una infracción grave.
