Delegada: Mª Carmen Olmo
Correo de contacto: castillayleon@aetrabajosocialysalud.es
VERÓNICA OLMEDO, TRABAJADORA SOCIAL DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID, PRESENTA UNA TESIS PIONERA SOBRE REHABILITACIÓN DEL ICTUS
El pasado mes de septiembre, y ante un tribunal de expertos con reconocimiento internacional, defendió públicamente en la UV a su tesis doctoral en ciencias de salud titulada Rehabilitación integral post-ictus: Factores sociales de acceso, recuperación a largo plazo y trabajo social neurológico.
Las enfermedades neurológicas tienen un importante impacto personal, familiar, social y sanitario. Tienen una incidencia creciente y muchas de ellas son incapacitantes, por lo que es urgente avanzar en el conocimiento que facilite procesos de rehabilitación integral plena. En un contexto como es de Castilla-León, es particularmente importante conocer qué barreas sociales y ambientales dificultad el acceso a dicha rehabilitación, cuando los servicios están fragmentados, desarticulados y dispersos; aparte de no estar garantizados por el Sistema Público de Salud.
La tesis doctoral de Verónica Olmedo pone en evidencia que apenas la mitad de los pacientes con ictus que deberían recibir rehabilitación integral logran acceder a la misma. También identifica las barreras que dificultan el acceso a los escasos y dispersos servicios existentes: tener edad avanzada, residir en un entorno rural, o no tener posibilidad de pagar servicios privados como complemento a los públicos, son algunos de los factores que condicionan las posibilidades reales de acceso a la recuperación plena.
La tesis, además, es el primer estudio que se realiza en el mundo donde se investigan a largo plazo (5 años) los efectos que la rehabilitación integral tienen en los pacientes que han sufrido ictus; mostrando las grandes diferencias en la autonomía personal que presentan los pacientes con acceso y si acceso a dicha rehabilitación.
Además de estos tres importantes hallazgos científicos, pioneros en el campo neurológico, la tesis contribuye de forma muy relevante -como fue reconocido por los expertos- a crear un campo de especialización en Trabajo Social Neurológico, dentro del ámbito del trabajo social sanitario.
En este sentido, el Trabajo Social Neurológico es un campo de especialización profesional del trabajo social que debe incorporar conocimientos clínico-sanitarios de estas enfermedades y competencias específicas de intervención profesional con estos pacientes y sus entornos sociales, integrando equipos multiprofesionales complejos. Ya sea que se intervenga en servicios de salud (atención primaria, hospitales, centros de rehabilitación, etc.) o en servicios prestados por asociaciones de pacientes.
Verónica Olmedo Vegano sólo es trabajadora social, también es licenciada en Antropología Social y Cultural y máster en intervención social (con mención en el ámbito neurológico). Es profesora asociada en la Facultad de Educación y Trabajo Social y miembro de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Compagina su labor profesional con el desarrollo innovador y pionero teórico-científico de una especialidad, el trabajo social neurológico.
En los últimos años ha publicado diversos artículos científicos en revistas de alto nivel, tanto sanitarias como de neurología, y también de trabajo social. Las evidencias que aporta en su tesis de Investigación en Ciencias de la Salud demuestran la necesidad y el importante papel del trabajo social para garantizar la atención integral tras un ictus.
La intervención profesional especializada en neurología es un campo potencial de expansión profesional con gran futuro. Siempre que se adquieran los conocimientos científico-técnicos que se requieren en un ámbito de tan alta complejidad y prevalencia en nuestra sociedad. Solo el ictus, representa la primera causa de discapacidad en adultos en nuestro país, una de cada cuatro personas sufriremos ictus, un problema sociosanitario de gran magnitud al que es imprescindible atender desde el trabajo social especializado, superando la formación generalista.
—————————————————————————————————————————————————————-
Martes 22 de junio de 2021 a las 16.00hrs, sesión clínica planificada desde la delegación de Castilla y León
—————————————————————————————————————————————————————-
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DEL HOSPITAL DE LEÓN – Mayo 2021
Programa de voluntariado que se ha puesto en marcha en el Hospital de León, desde la unidad de Trabajo social, como programa pionero.
Descargar programa
—————————————————————————————————————————————————————
Jueves 29 de abril de 2021 a las 17.30hrs, primera sesión clínica planificada desde la delegación de Castilla y León
—————————————————————————————————————————————————————-
Reconocimiento a nuestra socia Verónica Olmedo Vega por el XXIV Premio Científico de la Revista DTS 2020 por su intervención profesional con las personas con enfermedades neurológicas
Las 4 “q” del trabajo social en la atención a personas con enfermedades neurológicas: Que es, Quién, Porque y Para qué.
Verónica Olmedo Vega, trabajadora social en el área de neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, licenciada en Antropología Social y Cultural, master en intervención social con mención en el ámbito neurológico, profesora asociada en la Facultad de Educación y Trabajo Social y miembro de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud gana el XXIV Premio Científico de la Revista DTS (Documentos de Trabajo Social), por su contribución a la elaboración de un marco teórico e innovador del trabajo social en el campo de actuación con personas con enfermedades neurológicas.
El premio contribuye a la construcción del Trabajo Social Neurológico como especialidad profesional que podrá tener reconocimiento en un futuro próximo si se sigue acrecentando el conocimiento científico en este campo. Tiene como objetivo mostrar un nuevo campo de expansión para la profesión y avance en conocimientos científico-técnicos del campo a intervenir, que contribuya a la calidad de vida y bienestar en las personas y familias que sufren el impacto de enfermedades neurológicas como ictus, esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, entre otras.
El premio
Uno de los más importantes premios de trabajo social. Desde el año 1996 se viene convocando este premio científico para apoyar e impulsar la producción teórica y la investigación de trabajadores sociales y de otros profesionales de la acción social a través de una publicación de carácter científico. La revista DTS está editada por el Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga desde 1993. Constituye en sí misma un impulso profesional, además de ofrecer un importante aporte a la reflexión y al desarrollo de la intervención social desde las distintas instituciones públicas y privadas.
En la actualidad cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Málaga, a través de la Delegación de Derechos Sociales, la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga y del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de esta ciudad.
En concreto, la modalidad en la que ha sido ganadora Doña Verónica Olmedo Vega junto con Sandra Fernández Diez, en la modalidad de Intervención Social.
Los trabajos recibidos procedentes de (Salamanca, Valladolid, Granada, Barcelona, Málaga, Huelva, Islas Baleares y Alicante) e internacional (Uruguay y Argentina), con diferentes temáticas:, Trabajo Social y mediación familiar, Intervención del Trabajo Social sanitario ante los determinantes de la salud y el duelo desde el Trabajo Social, entre otros, resultando ganador éste en la modalidad intervención profesional del trabajo social.
Claves del artículo premiado
El artículo aborda las características, perfil profesional, finalidad y funciones del trabajo social en el marco de las enfermedades neurodegenerativas. Ofrece una síntesis de la profesión, visibilizando y promoviendo el reconocimiento de la especialización profesional del trabajo social en la intervención con las personas con enfermedades neurológicas. Análisis profundo en la intervención social especializada en el ámbito socio-sanitario, con personas que sufren enfermedades que tienen un gran impacto en el ámbito psicosocial, laboral, económico, personal y familiar.
—————————————————————————————————————————————————————-
María Elena del Barrio García, Premio Nacional de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud en Actuaciones Sanitarias para la prevención y Detección Precoz de la Violencia de Género
Resumen del proyecto disponible aquí.