XIII CONGRESO DE SALUD PÚBLICA. SESPAS. Sevilla 3 de Marzo de 2009
MANIFESTAMOS
- Que el Trabajo Social contribuye a la Salud Pública desde una doble vertiente:
Trabajo Social en Salud, que se realiza desde los diferentes sistemas de protección social del Estado de Bienestar, sistema educativo, de servicios sociales, de empleo, de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, etc. Su objetivo fundamental es el bienestar y, a través de él, la salud.
Desde este Trabajo Social en Salud se realizan intervenciones sociales dirigidas a la promoción y prevención, a través de distintas acciones que favorecen las condiciones de vida necesarias para disfrutar tanto del derecho a la salud, como del bienestar.
Trabajo Social Sanitario, hace referencia a la especialidad del trabajo social realizada dentro de las instituciones sanitarias públicas o privadas (centros de salud, hospitales, consultas de especialistas, etc),teniendo por objeto el estudio de los factores sociales que influyen en el fenómeno de salud- enfermedad, así como el tratamiento de las situaciones de malestar psicosocial que surgen como consecuencia de la pérdida de salud.
- Que como Trabajadores Sociales Sanitarios que formamos parte de los equipos de salud de atención primaria y especializada, nuestra contribución a la Salud Pública está en la defensa de la salud y los derechos sociales de las personas atendidas por el sistema sanitario. Trabajando sobre los determinantes sociales aportamos al equipo y a las organizaciones sanitarias una visión integral de la salud incorporando la dimensión social en los procesos de salud- enfermedad.
- Que la atención a la problemática sociosanitaria asociada a las situaciones de dependencia, de violencia de género y de maltrato a mayores y menores, así como todas aquellas que se derivan de la inmigración, de la precariedad económica o relacional, o bien, de otros factores de discriminación social, constituye el eje primordial de atención de los trabajadores sociales sanitarios.
- Que nuestra actividad se centra en la defensa de la salud a través de la realización del diagnóstico social individual-familiar, grupal y comunitario y del desarrollo de intervenciones sociales que promuevan las condiciones de vida necesarias para la promoción, mantenimiento y fortalecimiento de la salud.
Contribuimos a la promoción y prevención de la salud colaborando con otros agente sociales en actividades de educación para la salud en diferentes ámbitos: familiar, escolar, sanitario, laboral, etc. dirigidas al cambio saludable.
Contribuimos también al mantenimiento y rehabilitación de la salud trabajando las vivencias, rupturas, conflictos y dificultades sociales que provoca la enfermedad. Desarrollamos procesos de apoyo social que ayudan a las personas a afrontar situaciones y a tomar las decisiones más acordes con sus necesidades, deseos y preferencias. Por nuestro conocimiento especializado en el amplio espectro de recursos comunitarios: sociales, sociosanitarios, educativos, de vivienda, de empleo e inserción social, etc., intervenimos simultáneamente facilitando, defendiendo y monitorizando el acceso a los mismos, desempeñando así la función de gestor de casos dentro del sistema de salud.
- Que la gestión de casos del trabajador social sanitario es diferente a la que realizan otros profesionales del sistema, no sólo por su formación y capacidad de interacción entre sistemas, servicios y profesionales de muy distintos ámbitos y naturaleza, sino también porque no se reduce a la actividad de asegurar la continuidad asistencial a través del enlace con otros servicios, ya que nos ocupamos al mismo tiempo del tratamiento directo de las personas y familias, a las que facilitamos el acceso a los diferentes recursos durante todo el proceso de atención sanitaria.
En esta doble vertiente de la intervención que desarrolla el T. S. Sanitario reside su singularidad y el valor añadido que aporta. De la necesidad de estas actividades para la consecución de objetivos de salud nació la especialidad del trabajo social sanitario dentro de las organizaciones y, a día de hoy, continua siendo nuestra contribución por excelencia al sistema de salud y a la ciudadanía.
- Que el trabajador social sanitario defiende la salud individual y colectiva a través de metodologías propias centradas en la persona, como el case work (trabajo social de casos), el group work (trabajo social grupal) y el community work (trabajo social comunitario,) cuya eficacia y efectividad ha sido puesta en evidencia por la comunidad científica internacional desde hace muchas décadas. Investigaciones llevadas a cabo en países del norte de Europa, Estados Unidos o Australia, por poner algunos ejemplos, dan buena cuenta de ello.
- Que teniendo en cuenta la dimensión estructural de los determinantes sociales en la salud, la praxis del trabajo social sanitario tiene un fuerte componente comunitario.
Fomenta la creación de estructuras colectivas de intervención, como grupos de capacitación y movilización, para potenciar la participación ciudadana. Trata de propiciar espacios donde la ciudadanía tenga verdaderamente voz y voto en los temas que afectan a su salud. Todo ello desde una perspectiva holística e integral, estableciendo los nexos de unión entre el sistema de salud y el resto de servicios comunitarios, realizando actividades de mediación, dinamización y coordinación interinstitucional.
Con el fin de incrementar el capital social trabajamos estableciendo redes sociales comunitarias y potenciando vínculos que promuevan y defiendan la salud.
- Que la investigación y la intervención sobre el fenómeno de las desigualdades sociales constituye otro de los ejes de acción.
Trabajamos en la reducción de desigualdades sociales en salud a través de la detección de grupos vulnerables y de población de riesgo, elaborando mapas de riesgo y estrategias activas de captación. La intervención social con personas que sufren situaciones de violencia, de aislamiento, de discriminación, de exclusión social, o de pérdida de autonomía asociadas a la salud, son ejemplos elocuentes de la actividad especializada que se desarrolla en este campo.
PROPONEMOS:
Que dados los cambios sociales, los patrones actuales de morbi-mortalidad, y las necesidades de atención sociosanitaria que comportan urge:
- Dotar a las organizaciones sanitarias de mayores recursos de atención sociosanitaria y no caer en la tentación de responsabilizar a otros sistemas de dicha atención, obviando la necesidad de la ciudadanía de recibir una atención integral durante el proceso de atención sanitaria tratándolo de sustituir con coordinaciones a posteriori. En esta línea proponemos incrementar la dotación de recursos de las unidades de trabajo social sanitario.
- Establecer mecanismos formales y dispositivos de atención y coordinación sociosanitaria, que faciliten los tránsitos intersistemas, otorgando carácter vinculante a las prescripciones profesionales realizadas desde cada sistema.
- Incrementar y adecuar la oferta de recursos y equipamientos sociosanitarios desde un enfoque comunitario realizando una territorialización homogénea de servicios, que convine la polivalencia con la especialización.
- Flexibilizar las condiciones de acceso a servicios sociosanitarios para que todas las personas puedan obtener los recursos y servicios que necesitan cuando lo necesitan. Ello implica una buena gestión de las listas de espera sociosanitarias.
- Innovar en las fórmulas y procedimientos de participación ciudadana para que ésta pueda llevarse a efecto en su verdadera dimensión. La puesta en marcha de redes locales interinstitucionales puede resultar una oportunidad singular para el desarrollo de estas mejoras, tanto en la promoción y prevención de la salud, como en la asistencia y rehabilitación.
- Introducir cambios legislativos que propicien el encuentro entre lo social y lo sanitario. Profundizar en la línea de lo establecido por la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
- Apostar verdaderamente por una atención integral y de calidad, con enfoque comunitario que teniendo en cuenta criterios de eficiencia lleve a efecto en la práctica una prestación de recursos centrada en las personas aplicando procedimientos y metodologías que lo hagan posible.
Asociación de Trabajo Social y Salud de Andalucía.






